Novedades
Tribunal Simbólico de Mujeres - Fusagasugá
8 de septiembre 2021 - Por la garantía de los Derechos de las Mujeres de Fusagasugá
Fusagasugá, infortunadamente, lleva un récord histórico a nivel departamental y nacional como uno de los municipios con más casos de violencia basados en género, en el que las niñas, adolescentes y mujeres son las más afectadas.
Las cifras de violencias contra las mujeres son cada vez más escandalosas y vergonzosas, sin que hasta el momento se haya aplicado una estrategia que realmente ayude a disminuir este flagelo. Violencia económica, sexual, física y psicológica son las más sonadas, pero ahora también son seguidas por la violencia simbólica e institucional, pues la mayoría de ellas son re victimizadas por los funcionarios públicos cuando se acercan a denunciar a sus agresores o a pedir ayuda para la garantía y cumplimiento de sus derechos.
El enfoque de género, un término que es muy usado por esta época y que de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales debe aplicarse sin excepción en todos los procesos institucionales, es, en la realidad, desconocido, distante y distorsionado para quienes tienen el deber desde sus diferentes cargos, de aplicarlo en cualquiera de sus procesos. Encontramos que se confunden las violencias contra las mujeres con los demás casos de violencia intrafamiliar y, aunque en principio se tome la bandera de la defensa de las mujeres para mostrar esta problemática, al final terminan siendo invisibilizadas o dejadas en último lugar, por debajo de las violencias contra infantes, adolescentes y adultos mayores.
La apatía e indiferencia por parte de las instancias institucionales ha sido históricamente marcada en cada una de las administraciones que han pasado por Fusagasugá. Por eso es de reconocer y resaltar el interés y el trabajo de la administración actual, en cabeza del alcalde Jairo Hortúa Villalba, por re dignificar y proteger a las mujeres de Fusagasugá. En este punto, es bajo esta administración que por fin en un plan de desarrollo se incluye la creación de la Secretaría de la Mujer como parte importante del desarrollo del territorio y se implementan estrategias que buscan disminuir, aunque por ahora sin el éxito que se quisiera, el número de violencias contra las mujeres.
Una notable gestión para abrir la primera casa de empoderamiento para la Mujer en la comuna norte, una de las zonas más afectadas por las violencias basadas en género, la inclusión de más espacios como este en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la tímida implementación de planes y programas en los que se tiene en cuenta a la mujer por parte de algunas secretarías (no todas), también son reconocidas por las organizaciones de mujeres como muestras de progreso ante una lucha por la equidad y la garantía de los derechos de género en el territorio que se viene desarrollando desde hace más de dos décadas.
Es de destacar, la importante gestión de la directora del programa de Mujer, Dra. Ingrith Contreras, quien ha logrado trabajar de manera articulada y armónica con el Consejo Consultivo, las organizaciones de mujeres y ha realizado una gestión destacada en los temas que tienen que ver con la política pública, planes, programas y proyectos encaminados a aplicarla y empoderar al género femenino en el municipio.
Desde el Concejo Municipal los avances han sido más lentos y la empatía de quienes han pasado por esta honorable institución legislativa hacia las mujeres y la garantía de sus derechos no ha sido la ideal. Sin embargo, en este reciente período los hombres y mujeres que actualmente ocupan las curules han manifestado su interés en mejorar las condiciones de vida de las habitantes del territorio. Es así como este año se instaló oficialmente la Comisión de Equidad de la Mujer, atendiendo el decreto nacional No. 1981 de 2019, siendo las tres concejalas actualmente activas quienes conforman este importante espacio y han iniciado un trabajo de acercamiento con las organizaciones de mujeres y de defensa de los derechos priorizados contenidos en la Política Pública.
Estos son aspectos que no debemos desconocer,se han hecho avances, no estamos en el mismo punto en el que nos encontrábamos hace pocos años y, a diferencia de anteriores administraciones, esta ha dado muestras claras de su interés por la población femenina y sus necesidades.
No obstante, el camino a recorrer es aún largo, arduo y espinoso. Si bien es cierto que hemos dado pasos positivos hacia la equidad y protección de la mujer, existen problemáticas que es necesario atender y que ocupan a las organizaciones de mujeres y a los miembros de la administración municipal y de los entes de control en este lugar el día de hoy.
En este mismo panorama, las organizaciones de mujeres vienen trabajando de manera articulada e incesante en procesos de incidencia, formación y capacitación en las políticas públicas de Mujer y Género, derechos priorizados y prevención de violencias contra las mujeres, a través de programas y proyectos que impactan a gran número de personas en zonas urbanas y rurales, escuchando a cada mujer y, en casos como este, realizando una veeduría de las acciones que realiza la institucionalidad para garantizar el restablecimiento de los derechos priorizados del género femenino.
Iniciativas como “La Oleada Morada”, que actualmente agrupa no solo a las organizaciones feministas existentes en el territorio, sino que también se ha extendido a los demás municipios de la provincia del Sumapaz, son una muestra clara del trabajo que se viene realizando y que da frutos positivos y permanentes.
Planteamiento de problemas
Actualmente, el 52% de la población fusagasugueña corresponde a mujeres, de diferentes grupos etáreos, condiciones socioeconómicas y situaciones diversas, asentadas en las zonas urbanas y rurales del municipio. Es decir, que de los aproximadamente 160 mil habitantes que componen esta ciudad, más de 83 mil corresponden a mujeres.
De este grupo, la gran mayoría de mujeres entre los 20 y los 60 años de edad son madres cabeza de hogar, siendo las únicas responsables de la crianza, cuidado y sostenimiento de sus familias, teniendo como consecuencia el peso de toda la responsabilidad que conlleva esta gran tarea. Por otro lado, muchas de las que hacen parte de hogares conformados son víctimas de violencias por parte de compañeros, cónyuges y/o familiares, siendo las más comunes la violencia psicológica, física, sexual y económica.
Con este panorama y analizando la situación de las mujeres según los derechos priorizados consignados en la Política Pública de Mujer, se concluye que la garantía de estos es aún incipiente, lo que hace más crítica aún la situación de la población femenina. Prueba de ello se evidencia en el siguiente contexto.
Salud:
Según el informe “Análisis de la situación en salud en el estudio poblacional”, las principales causas de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio de Fusagasugá, son enfermedades no transmisibles, entre las que están: a) Enfermedades del Sistema Circulatorio, b) Neoplasias (Tumores malignos) y c) eventos de violencia intrafamiliar. Estas causas son congruentes con la evolución demográfica, el proceso de envejecimiento y la disminución de la fecundidad.
El 16% de las mujeres del municipio que dieron a luz en el año 2018 tenían cuatro o más hijos, el 20,7% de las gestantes asistieron a menos de cuatro controles prenatales, lo cual se relaciona directamente con dificultades para el acceso; el 5,8% de los y las nacidos(as) vivos(as) nacieron con bajo peso, relacionado con el nivel nutricional de la madre, entre otros factores, y aunque el 98,6% de los partos fueron atendidos institucionalmente, la mortalidad materna y perinatal es alta, reforzando la necesidad de asegurar una oportuna atención de la gestante, el rápido ingreso de la misma a los programas de atención y una constante evaluación de la calidad de la atención por parte de la diferentes IPS del municipio.
Educación:
Con relación a la educación equitativa, si bien la tasa bruta de cobertura para primaria y básica secundaria en el municipio de Fusagasugá alcanza el 100%, para la media hay una pequeña reducción al 97,9%. En consonancia con el estado de la situación en Colombia, es evidente que el ingreso femenino a la educación primaria es más alto que el de los hombres, pero en la trayectoria del proceso escolar hasta el grado de bachillerato disminuye dramáticamente para ellas. Y ni qué decir del acceso a la educación superior, que es considerablemente menor y se concentra aún en las profesiones consideradas como típicamente femeninas.
Es importante que los maestros y maestras del Municipio eduquen con un enfoque diferencial e inclusivo, con principios claros en responsabilidad y tolerancia hacia el otro, brindando herramientas para la vida y no solo llenando de conocimientos vacíos a las mentes de nuestras niñas y jovencitas, implementando un lenguaje sin sexismo a la hora de presentar ofertas educativas en los estudios superiores.
Cultura libre de sexismo:
Referente al tema de cultura transformadora y libre de sexismo, los medios de comunicación juegan un papel muy importante, ya que son ellos los encargados de entregar una información con enfoque de género, a través de un enfoque incluyente y del cuidado la reproducción o no de las ideas sexistas, en la misma encuesta “A 10 años de la política pública de mujer y género ¿cómo estamos?” las mujeres refieren que no se han realizado los esfuerzos suficientes para que la cultura machista se transforme, pues se sienten inseguras tanto en la calle como en la casa, además sienten que aún siguen siendo víctimas de muchos de los tipos de violencias de género, entre otras. De los 481 registros obtenidos, solamente 89 mujeres refieren haber leído, visto o escuchado en los medios de comunicación municipales, notas especializadas, cifras, estadísticas o información relacionada con los derechos de la mujer, su protección o temas de equidad de género.
Lo mismo sucede en el ámbito escolar, donde el sexismo y la discriminación a razón del género son muy evidentes desde los mismos manuales de convivencia de las instituciones educativas, en el trato diferencial entre niñas y niños e incluso en las oportunidades a docentes mujeres.
Vida libre de Violencias:
Frente al derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres, el 21 de agosto de 2020, realizaron el primer diagnóstico de la sala de crisis (FUENTE: Estudio poblacional e informe de la sala de crisis año 2020), esto permitió identificar que durante los primeros ocho meses del año se recibió la denuncia de 290 casos. En ellos, la violencia más reportada siguió siendo la física con 172 casos, seguido de la violencia psicológica con 80 casos, la violencia sexual que tiene un reporte de 31 casos, patrimonial 2 y económica 20 reportes.
Según los datos más recientes de la Sala de Crisis, a junio de 2021, según reportes entregados por las Comisarías de Familia y Fiscalía, se registraron 348 denuncias por violencia contra niñas, adolescentes y mujeres sólo en el primer semestre del año, es decir, un promedio de 58 denuncias por mes. Pero el panorama es aún más desalentador.
Frente al parentesco con el agresor, las denuncias son principalmente en contra de su pareja actual o ex pareja, denuncias que representan casi el 35% del total, con 419 y 299 denuncias respectivamente, vale la pena destacar que cerca del 12% de los casos de agresión son provocados por los padres o los(as) hermanos(as), y casi un 4% los hijos(as) y los hermanos
En el 2019 se realizaron 148 exámenes en medicina legal por presunto abuso sexual, 16 exámenes se realizaron a hombres menores de 18 años, 5 a hombres mayores de edad y 107 exámenes se realizaron a mujeres menores de edad y por último 20 del total de los exámenes fueron realizados a mujeres mayores de edad
Según investigaciones realizadas por las organizaciones de mujeres, durante el último año se habrían realizado más de 1000 denuncias por maltrato intrafamiliar con mujeres como principales víctimas, que actualmente se encuentran inmersas en limbos jurídicos y administrativos.
Las cifras actuales de los altos índices de la violencia intrafamiliar son una muestra de la cultura machista que se vive en el municipio y los programas que se enfoquen a dar soluciones a estas vulneraciones tienen que tener una mirada de mujer, ayudándole a que ella ocupe el lugar en la familia y la sociedad que le corresponde.
Autonomía económica:
La mayoría de las mujeres del municipio que no se dedica al cuidado del hogar se dedica a actividades económicas informales, empleos sin condiciones dignas según el código laboral y solo un pequeño grupo está empleado de manera formal, con todas las condiciones contempladas en la ley. Las oportunidades de empleabilidad son mínimas, especialmente para las mujeres con estudios superiores de estratos 3, 4 y 5. Para quienes tienen algún tipo de emprendimiento o proyecto productivo, los incentivos son insuficientes y no existe un mecanismo efectivo para hacer de sus emprendimientos negocios sostenibles y futuros generadores de empleo.
También se encuentran las que se dedican a actividades económicas informales, empleos sin condiciones dignas según el código laboral y remuneraciones por debajo de lo que le pagan a los hombres por la misma labor. Situación similar viven las mujeres que obligatoriamente deben quedarse en casa, al frente del hogar y/o apoyando situaciones como la discapacidad en niños, jóvenes y adultos, cuidado a la tercera edad y compañeros incapacitados, pues no cuentan con ninguna herramienta para contar con una calidad de vida para ellas y sus familias.
Vivienda digna y Hábitat saludable:
Una de las problemáticas que viven las mujeres que tienen a cuestas la responsabilidad de una familia o de personas con cuidados especiales es la falta de oportunidades para acceder a la propiedad. No existe actualmente ni se ha contemplado ningún tipo de solución de vivienda que priorice a las mujeres cabeza de familia del municipio, especialmente en la zona urbana; existe un plan para las mujeres rurales, pero es incipiente frente a su necesidad y la de sus familias.
Apoyo institucional
Se trae a la reflexión que el tema de mujer en muchas de las secretarías es un tema meramente matemático, se tiene la idea de que, dependiendo del número de mujeres a las que llegan los programas o proyectos, la política pública de mujer se está cumpliendo. Se aclara que esto no es un tema de números, pese a que se lleva el registro de las mujeres que se benefician de los programas culturales y deportivos, no existe ninguno direccionado específicamente a concientizar, formar o informar a la población sobre la importancia de generar espacios libres de sexismo y a garantizar en las mujeres la importancia del tiempo libre y el autocuidado.
Al inicio de la actual administración, se presentó el plan de desarrollo para el presente cuatrenio, en el que, gracias a la gestión y lucha de las mujeres, así como al compromiso del alcalde entrante, se logró la inclusión de la Secretaría de la Mujer como nueva entidad administrativa, para atender todo lo concerniente a las mujeres y a la garantía de los derechos contenidos en la política pública. No obstante, la creación de esta secretaría quedó sujeta al proceso de restructuración administrativa que incluye tres dependencias más, lo que ha afectado la celeridad del proceso de dicha creación. Tampoco se ha contemplado el presupuesto que daría lugar a la apertura y sostenimiento de esta Secretaría.
Otro punto a tener en cuenta y que es de especial preocupación para las organizaciones de mujeres, es la apatía y desconocimiento de los funcionarios que laboran en la administración municipal, en calidad de planta o como contratistas, de los derechos de las mujeres, la política pública de mujer, la ruta de atención para la atención de violencias, lo que da lugar a una revictimización y una marcada violencia institucional. Esto, debido a que se contrata personal sin enfoque de género y no existen, desde las oficinas administrativas y de recursos humanos, procesos de inducción y capacitación para el personal que ingresa, ni de seguimiento para quienes ya hacen parte de la nómina. Tal vez, por la misma razón, es que no hay una verdadera y eficiente articulación de la política pública entre las diferentes dependencias de la administración municipal.
Para completar el panorama, los entes de control como Personería, procuraduría, contraloría, defensoría del pueblo y similares, no están presentes de manera continua en estos procesos, de hecho en algunos casos ni siquiera están articulados con la administración municipal, lo que hace más difícil que puedan ejercer su labor de control a favor de la población y en este caso, de las mujeres del territorio.
Exigencias
Teniendo en cuenta que se aproxima la aprobación de los presupuestos por parte del Consejo Municipal y que todas las secretarías deben presentar sus proyectos para el año 2022 es vital que se tenga en cuenta los siguientes puntos para que se avance en un real progreso en la garantía de los derechos priorizados de las mujeres.
- Para finales del año 2021 se proyecta la entrega de la casa de empoderamiento de la mujer y es necesario que se tenga presupuesto para que ésta entre en funcionamiento, así como que se contemple el recurso económico para las demás que están proyectadas en el POT, teniendo en cuenta que es la primera casa y se espera dar inicio a programas y proyectos que hasta la fecha no se realizan con tanto énfasis, así como la contratación de personal idóneo para atender estos espacios, destinados exclusivamente a las mujeres.
- Se está llevando a cabo la actualización de la Política Pública de Mujer del Municipio y una de las fallas que tiene el actual documento, es el hecho de no tener adjudicado un presupuesto para la implementación, por lo que es de vital importancia que la Administración y el Consejo garanticen que a dicha Política Pública se le asigne un presupuesto que empiece a regir a partir del año 2022, con un enfoque territorial.
- Es vital que las secretarías y diferentes dependencias de la administración municipal se comprometan a trabajar de manera transversalizada con planes, proyectos y actividades que sensibilicen, formen e informen sobre los derechos priorizados de las mujeres y demás temas consignados en la política pública de mujer, con dinámicas medibles y ajustables a las necesidades de las mismas.
- Honrando el pacto firmado con las mujeres desde su campaña y como lo ha venido demostrando en su gestión como alcalde, solicitamos al mandatario municipal Jairo Hortúa Villalba y a su gabinete, así como al Concejo Municipal, realizar las gestiones necesarias para dar celeridad a la apertura de la Secretaría de la Mujer y a asignar el presupuesto necesario para su creación y funcionamiento desde el año 2022. Además, esperamos que se pueda contar con el personal idóneo que llevará las riendas de la misma, con enfoque de género, conocimiento y experiencia en el trabajo con las mujeres del territorio.
- Se exige que los servidores públicos y en general, al personal que trabaja en la administración y el Concejo Municipal, se le realice un proceso de inducción antes de iniciar sus respectivos contratos, en el que se capacite sobre enfoque de género, atención al usuario con esta línea, políticas públicas y aplicación de las mismas, así como la normativa vigente para la garantía de derechos y atención de violencias, de manera que se conviertan en miembros idóneos para atender a la comunidad. Este mismo proceso de formación y seguimiento deberá hacerse entre el personal de planta y trabajadores más antiguos para que entren en sintonía con la dinámica social que se viene adelantando en el municipio.